¡Es momento de sacarle provecho al sol! ¿List@?
Aunque podemos afirmar que la energía solar es la alternativa verde ideal para el uso doméstico, y que hoy en día es increible crecimiento que está registrando alrededor del mundo, el desconocimiento sobre ella es aún muy basto, lo que dificulta su aprovechamiento por muchas de las personas que podrían beneficiarse de esta fuente renovable.
Para evitar seguir cayendo en esa condición, hoy te invitamos a conocer los tipos de paneles solares que existen y con la esperanza de que te decidas a sacar el máximo partido a las energías renovables.
Una vez que sepas que tu tejado es compatible, es hora de considerar el tipo de panel solar que más adecuado para tu casa y para que lo quieres usar, puede ir desde algo tan simple como calentar agua o generar electricidad de todo tu inmueble.
1.- Panel solar fotovoltaico

Podemos afirmar que estos paneles son los más populares, en extensión de uso y en nivel de conocimiento por parte de la población en general, pero no es uno solo, es decir que no hay un único panel solar fotovoltaico, se consideran múltiples.
¿Quieres saber cómo funcionan? Bien, las placas fotovoltaicas lo que hacen es capturar la energía que procede del sol para que, de ahí, se convierta en corriente que nos va a servir para alimentar los distintos equipos del hogar. En este sentido, es importante tener en cuenta que, un panel solar de este tipo, por sí solo, no nos serviría para nada.
Por tanto, debes saber que las placas son solo uno de los componentes necesarios para una instalación solar doméstica, además estas, necesitará un inversor y, baterías de almacenamiento cuya capacidad dependerá del uso que se le quiera dar.
De cualquier forma, podemos afirmar que los paneles son el punto de partida en este tipo de energía. Por ello, es importante saber que son muchos los tipos que existen
Nos basamos en dos fundamenrales: los paneles monocristalinos y los paneles policristalinos. Cuyas diferencias radican tanto en el precio de la instalación, como en nivel de eficiencia, entre otros aspectos, pero ambos coinciden en el material con el que están fabricados: el silicio. Al igual que las placas fotovoltaicas dominan el mercado, este material lo hace en las células solares de esta tecnología. Tanto es así que se estima que 9 de cada 10 paneles fotovoltaicos emplean silicio.
Sin embargo, la innovación en este campo no para, por lo que a las tipologías anteriores hay que seguir sumando, por ejemplo los paneles biofotovoltaicos de la Universidad de Cambridge, u otros como los de capa fina empiezan a ganar terreno en un mundo en el que, además, están por llegar muchas más alternativas.
2.- Colectores solares

Quienes todavía no estén metidos en el mundo de las energías limpias, puede que no sean conscientes de que estas son multiusos. Así, además de para generar electricidad, la energía solar puede emplearse para climatizar una vivienda, calentar una piscina, o hacer lo propio con el agua caliente sanitaria (ACS). Todo lo anterior, claro, siempre que se cuente con la instalación adecuada.
¿Cuál es la diferencia funcional entre los clásicos paneles fotovoltaicos y los paneles solares térmicos o colectores solares? Lo que se lograría es que la energía que se recupera del sol se convierta, no ya en electricidad, sino en calor aprovechable para cualquiera de los usos enumerados.
Los colectores solares que se pueden encontrar en el mercado se dividen en tres clases que van desde los de baja temperatura, media y alta. Entre ambos, los colectores de temperatura media, que logran llegar a los 90 grados mediante una cubierta que impide pérdidas de calor.
Por jemplo, los paneles térmicos de baja temperatura alcanzan hasta 50 grados que, con eso, permitirían aprovechar la energía solar para la calefacción del hogar y para satisfacer las necesidades de agua caliente sanitaria. Los mismos usos se daría a los colectores de temperatura media, que serían aptos para viviendas y para superficies comerciales.
Finalmente estarían los colectores de alta temperatura, que pueden llevarla muy por encima de los anteriores. Esta tipología está orientada a la generación de electricidad en centrales térmicas.
3.- Panel solar híbrido.

Para exprimir lo mejor de uno (el fotovoltaico) y lo mejor del otro (el colector térmico) surge el panel solar 2×1 o, correctamente denominado panel solar híbrido. Como su propio nombre indica, en este caso lo que se ofrece es una solución que conjuga las dos anteriores para, en un solo panel, captar energía del sol para generar electricidad y, también, para producir calor con el que calentar el agua caliente sanitaria o caldear una vivienda.
Lo más relevante es que propicia los dos usos de la tecnología y, también, porque supone una importante reducción del espacio necesario para la instalación. Esto es así porque al optar por este tipo de panel mixto se pasa de dos instalaciones, a una.
Esta alternativa es ideal para quienes quieran sacar el máximo partido al sol, pero cuenten con dificultades para ello por falta de espacio. Además de propietarios de viviendas, también pueden acudir a las instalaciones solares híbridas los de cualquier otra instalación (colegios, hospitales, etc.). Asimismo, estos paneles pueden resultar muy adecuados para su aplicación industrial.
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de paneles solares ¿Cuál crees que es el mejor para tus necesidades?
Fuente: Suncore .